Alejandra Pizarnik: De la palabra al silencio

“No quiero ir más que hasta el fondo”. Ese fue el último verso que Alejandra Pizarnik dejó en el pizarrón de su departamento. Antes, la autora de La condesa sangrienta desnudó sus fantasmas y obsesiones a través del estigma de sus versos, oscuros y lánguidos. Una historia de naufragio, ausencia y la búsqueda interminable de la palabra exacta. Por Nadia Fink y Mariano Garrido

¿Dónde está el silencio? ¿En la otra orilla está el silencio? ¿Dónde? ¿En el medio del océano? ¿Lejos de todos? ¿En una noche cualquiera de París está el silencio? ¿En Buenos Aires y sus noches? Alejandra camina por alguna recóndita calle de París o Buenos Aires, o sobre la noche misma, y tal vez se hace preguntas. ¿En la muerte está el silencio?

Un tránsito con movimientos oscilatorios y lleno de preguntas. Quizás Alejandra se las habrá hecho aquella noche de septiembre de 1972. Tal vez fue ese errar, ese recorrer y extraviarse, el que derivó en la búsqueda del silencio como el lugar de descanso, como el espacio para estar a salvo. Una dosis de cincuenta pastillas de Seconal sódico, un sueño permanente. De todas las formas posibles de morir, de darse muerte, excederse con pastillas para dormir puede ser lo más parecido a acariciar un sueño eterno, un silencio arrullador. La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante, podría decirle una de sus muñecas que la mira, entre las otras muñecas maquilladas como ella, en ese escenario creado para su última función.

Mi sueño es un sueño sin alternativas y quiero morir al pie de la letra del lugar común que asegura que morir es soñar, había escrito en 1964, siete años antes. Como un mantra, como un presagio aparece el sueño, tanto en su acepción de anhelar algo, como de dormir. Y también aparece el morir al pie de la letra.

El departamento de la calle Montevideo (y una madrugada con la noche que se extiende). En el departamento, sus muñecas (que Alejandra maquilló para la escena). Alejandra y un escrito en una pizarra: “No quiero ir más que hasta el fondo”. La escritura, siempre. Hasta el final. Unas últimas palabras dibujadas como búsqueda del ideal y del silencio, y su muerte temprana, para algunas y algunos anunciada, provocada por una sobredosis de barbitúricos.

Es septiembre. No se percibe ningún ruido en el interior del departamento de la calle Montevideo. Afuera, la calle y el amanecer aportarán su ración. Adentro, silencio.

Pero no siempre Alejandra anheló el silencio.

II

¿No es acaso poeta quien no solo escribe, sino que se apropia de cada expresión y crea un mundo tangible al decir de los sentidos? ¿Podrá la poesía crear mundos? ¿Qué tiene para decir ese mundo que es la poesía, de los otros? Alejandra reunió su significado del mundo, ese que miró, olió, palpó. Y lo transformó en palabras; un lugar –el poema- en donde otros solitarios se reúnen, se reconocen (en tanto afuera llueve y es invierno).

Desde adolescente tuvo la seguridad de que quería ser poeta. No escritora; poeta. En su búsqueda de un lugar que contuviera sus ganas de escribir y de conocer el mundo literario, que ayudara a desarrollar todo ese impulso creativo y de expresión de su sensibilidad, pasó por diferentes carreras universitarias. Osciló entre Filosofía, Periodismo, Letras. No faltaron otros buceos en su búsqueda, que incluyó clases de pintura con el pintor surrealista Batlle Planas. Después de estas incursiones fallidas, llegarían otros recorridos, otros vagabundeos, pero nunca retornaría a la educación formal. Impulsos y sensaciones encontradas se debatían en ella.

En Alejandra, probablemente más que en cualquier otro mortal, Eros y Tánatos alternaron sus pulsiones vitales con osadía. Eros, pulsión de la vida, de la creación y del erotismo, y Tánatos, pulsión de muerte –no en tanto violencia, sino como un deseo paulatino de abandonar la lucha de la vida y volver a la quietud– constituyeron su obra y su existencia.

Flora Alejandra Pizarnik había nacido el 29 de abril de 1936 en Avellaneda. Su madre y su padre, de origen ruso-judío, habían venido dos años antes desde Rovne, poblado de la Europa del Este.

Habitar un mundo literario, de palabras, fue su primer deseo. La infancia de la poeta estuvo marcada por las noticias que llegaban desde esa remota referencia que para ella era Europa. Alejandra no era Alejandra todavía, sino Flora, o tal vez Blímele, como la llamaban en su niñez de escolar. Mientras transitaba por los pasillos de una escuela judía de Avellaneda, y océano de por medio, gran parte de su familia moría, víctima del nazismo, durante la Segunda Guerra Mundial. La palabra y el silencio; la vida infantil, y las noticias de un exterminio. A través del asma y la tartamudez, la niña Flora, o Alejandra, expresaba sus dolencias de alma sensible.

III

El tránsito y la búsqueda. Romper los moldes, las convenciones burguesas de la época como forma de moverse permanente dentro de su corta vida. Una joven de diecinueve años. Un libro. Una voz, también joven, que desde dentro de un poema comete el anacronismo de decir con énfasis, con insistencia,  y el tiempo estranguló mi estrella. Mil novecientos cincuenta y seis, y su primer poemario publicado, La tierra más ajena. Hoy la crítica especializada, consagración mediante, se apresura a calificarlo como excelente, o como la muestra embrionaria de un talento precoz. Lo cierto es que en aquel momento, en los cenáculos de las letras (tal vez en los mismos donde luego la exaltaron), no reparaban demasiado en su poesía.

Esa muchacha, que ya se llamaba definitivamente Alejandra, leía, escribía, y recibía la influencia del surrealismo francés. Y su lectura imprime algunos rasgos sobre su poética, que se sigue gestando. La incursión en algunos círculos literarios y bohemios de la época hace también su parte. Alejandra se vincula con el vanguardismo del grupo que publicaba la revista Poesía Buenos Aires. Desde allí le editan con su sello los libros La última inocencia, en el año 56 y Las aventuras perdidas, en el 58.

Rodolfo Alonso, integrante de este grupo, comenta sobre la revista: “En ningún momento tuvo la aspiración de convertirse en una revista cultural. Se propuso ser de vanguardia y totalmente ajena a todo”. La poesía de Alejandra, distanciada del contexto inmediato y de referentes concretos, se canalizaba en ámbitos que muchas veces miraban desde lejos o de costado al devenir histórico.

En los libros de esta etapa la poeta empieza a extremar en su obra la búsqueda de la palabra justa, de generar ese mundo de palabras perfectas en donde valiera la pena residir. Así combina los matices surrealistas de sus escritos, con un trabajo intenso de depuración y síntesis en la expresión verbal, un método apartado de la escritura automática y el libre fluir de la conciencia. El resultado de su trabajo es una poesía sobria, que economiza términos y gana en contundencia.

Dile que los suspiros del mar/ humedecen las únicas palabras/ por las que vale vivir, planteará en “A la espera de la oscuridad”, poema de La última inocencia.

Ese yo poético, esa voz en el texto que tanto se nutre del sujeto empírico, va percibiendo la necesidad de vivir más allá de las palabras. Como marca de poeta maldito, Alejandra comienza una búsqueda de vida a través de los poemas. La influencia de Rimbaud primero, y de Lautréamont, Artaud y Breton luego, determinan en sus textos un dejo de fatalismo inevitable, y de juego con esa superrealidad paralela. Ese jugar con las palabras que utiliza en sus cartas y en sus conversaciones se refleja también en muchos casos en sus poemas: La muerte se muere de risa pero la vida/ se muere de llanto pero la muerte pero la vida/ pero nada nada nada, escribirá en “Balada de la piedra que llora”, de La última inocencia.

En esos juegos de palabras se apuesta mucho más que a un simple divertimento. No se sale indemne de la lectura de sus poemas. No se hallará reposo en sus versos; eso deberá buscarse en otra parte. Alejandra inquietará y molestará con sus textos. Toca temas que calan hondo. Temas profundos: la muerte, la ausencia, la locura. Y el silencio. Alejandra atormenta, mueve a la reflexión mediante la palabra. Y además, juega con ella.

IV

Una niña perdida vagabundea por la noche. Recorre una calle empedrada, una noche húmeda, ve luces jalonando el sendero de un camino curvo. Pasea por un barrio bohemio parisino, o por el porteño Montserrat. En cualquiera de los casos, está en la búsqueda. Con su viaje a París, en 1960, Alejandra iba a buscar el poeta maldito que deseaba ser. Esos años transcurren entre la escritura en un pequeño departamento durante el día, y sus frecuentes salidas culturales con amigas, amigos y grandes escritoras y escritores de América y Europa: Cortázar, Octavio Paz, Italo Calvino, André Pierre de Mandiargues, Ivonne Bordelois, Roberto Yahni.

En ese sueño que es París, Alejandra alterna los días encerrada escribiendo entre cuatro paredes y las noches de perderse por las calles, las noches que se extienden hasta  madrugadas, hasta que cierren los bares o hasta que quienes habitan las casas se animen a juntar los restos y a echar a las dormidas y a los dormidos. Noches de humo, de alcohol, de conversaciones; pasajes oníricos, causas para que Alejandra adopte la noche como morada: la noche, la magistral sapiencia de lo oscuro.

Recorre la noche, de Buenos Aires, de París, acaso con el pasaje Güemes como intermediario para esos dos mundos y por qué te busco, noche, por qué duermo con tus muertos. Fernando Noy, amigo de los últimos tiempos de Alejandra, recordará mucho después: “Alejandra era cultora de la noche. Yo creo que ella fue un crimen perfecto, como mucha belleza que ha muerto suicidada. Se dio que se tenía que morir o morir, porque no podía vivir más. Y la patria que se encontró, su patria nocturna, era justamente el único momento en que estaba en paz, porque no se inmiscuía en su secreto mundo. Las noches duraban lo que le permitía su energía. Todo ese mundo quedó en su obra, porque cuando Alejandra escribía, se volvía parte del poema. Había que verla…”.
Hay en la espera/ un rumor de lila rompiéndose./ Y hay, cuando viene el día,/ una partición del sol en pequeños soles negros./ Y cuando es de noche, siempre,/ una tribu de palabras mutiladas/ busca asilo en mi garganta,/ para que no canten ellos,/ los funestos, los dueños del silencio, se dice en “Anillos de ceniza”, poema del libro Los trabajos y las noches, 1965. Coinciden también aquí voz del poema, y poeta. Para ambxs, la noche como morada, el lenguaje como patria.

En esos mundos que se creaba Alejandra, no había lugares para lo “real”. Como muchos de su generación, Alejandra tenía una raíz contestataria; pero su subversión no se cristalizaba en una militancia política. Su acto subversivo era la poesía. Por ese entonces, escribirá en su diario: La poesía es el lugar donde todo sucede. A semejanza del amor, del humor, del suicidio y de todo acto profundamente subversivo, la poesía se desentiende de lo que no es su libertad o su verdad. 

A pesar del hermetismo, de la expresión austera, Alejandra hallaba voz en sus poemas; pese a todo, la vida entraba en la poesía, y viceversa.

V

Mil novecientos sesenta y cuatro. Alejandra regresa a Buenos Aires luego de idas y vueltas. Ya se había publicado, en 1962, su tercer libro, Árbol de Diana, con prólogo de Octavio Paz. Se termina su viaje mágico por París, costeado en gran parte por el próspero comercio de su padre. La utopía de la libertad absoluta se deshace a su retorno. Se debate su destino como escritora, como poeta; su carrera, su porvenir. Regresar a Buenos Aires era volver a su vida de rutina, a la cercanía de su familia, al miedo de ir dejando de ser una adolescente, de no poder esconderse tras la inocencia de su rostro de niña.

Su poesía, como su vida, seguía en movimiento, en búsqueda. En Árbol de Diana, libro cosagratorio en su carrera literaria, esa búsqueda sigue rondando por recintos oscuros. Cultiva allí el poema breve, la expresión condensada. «El árbol de Diana no es un cuerpo que se pueda ver, es un objeto (animado) que nos deja ver más allá», escribe Octavio Paz al prologarla. La poeta sigue su peregrinaje, y el paso del tiempo es una constante que se mueve en su escritura como nubarrones que intimidan. Dirá un poema de este libro: Ahora/ en esta hora inocente/ yo y la que fui nos sentamos/ en el umbral de mi mirada.

Alejandra crecía y se resistía ante tal cosa. Era la niña tímida y masculinizada, acomplejada con su cuerpo, vestida con ropas grandes, que buscaba el silencio y coqueteaba con la muerte. Y era la eterna adolescente, fémina que seducía con su voz particular, su modo peculiar de habla, su tartamudez que desarrolló como una hipnosis para quien la escuchara y la viese como una extranjera de la palabra hablada. Desde la oscuridad surgía como una criatura fascinante que deslumbrara por sus conocimientos de poesía y literatura, por su histrionismo, por su humor corrosivo, irónico. Y también era esa pequeña indefensa, cultora de la amistad que llamaba a sus amigas y amigos más cercanos a cualquier hora de la madrugada para que la ayudaran a encontrar una tranquilidad que no llegaba, un sueño que no quería acercarse. El espejo devolvía varias alejandras.

Y mientras tanto, y como parte de esas indagaciones, la poesía. En 1965 publica Los trabajos y las noches. La labor de preparación y corrección de este material había sido llevada a cabo con un rigor obsesivo, con noches interminables de revisión y reescritura.

En ese escribir deseaba encontrar la palabra ideal, y no importaban las horas destinadas si el fin era el hallazgo del adjetivo exacto, aquel que permitiera la mejor expresión, la justa palabra que ocupara ese espacio. En una entrevista que le realizó Alberto Lagunas en 1966, Alejandra habla del “intento de curación o reparación del poema”. Llama así a ese trabajo posterior al “alumbramiento”, y que consiste en tomar una distancia (que no es frialdad) con el propio texto, y poder repararlo.

Alejandra busca. Alejandra escribe. ¿Quién habla cuando habla la poesía de Alejandra? ¿La Poesía? ¿La poeta? Alejandra dice. Le dice a su diario: es como si la perfecta precisión de tu lenguaje revelara en cada palabra un caos que se vuelve más evidente en la medida en que te esfuerzas por ser comprendida. En un diario íntimo, o en un poema; en ambos está ella, su voz agazapada. Pero sus poemas no son un mero diario. La voz de la Alejandra que vive ahora en Buenos Aires, que busca y que no encuentra, que no encuentra y no termina de saber lo que persigue; la voz de la Alejandra que se esconde en la noche, es también la voz que fluye en sus versos. Escribe: emboscado en mi escritura/ cantas en mi poema.

VI

Busca. Se mueve. Reúne opuestos, agrupa virulentas facetas contradictorias. Se sacude.

Es veinticinco, y es septiembre del año setenta y dos. Es un departamento en el que no amanece, a pesar de que el resto de la ciudad se empeñe en afirmar lo contrario. Adentro es de noche y hay silencio. Alejandra está allí. Es la sobredosis. Es la muerte.

Atrás quedan sus angustias, visitas a hospitales y tratamientos psiquiátricos; una historia clínica frondosa y tentadora para malos biógrafos. A mano, sus libros, la poesía. A lo lejos, el Premio Municipal que le conceden en 1972. Más cerca, varios escritos, poemas sueltos y sus dos últimos libros: Extracción de la piedra de locura (1968) y El infierno musical (1971). En el departamento, algunas cartas, distintos papeles. “Mejor hagamos un mundo para que Alejandra se quede”, dijo Juan Gelman. Atrás, fuera de este mundo y de esta realidad, la muchacha huraña que cultivaba el poema hermético. Y sin embargo hay aún destellos, impecables y prolijos fogonazos donde la voz dentro del poema sirve para contar acerca del poema, pero no sólo del poema; hablar desde el silencio, pero no sólo con silencios; unir, en definitiva, voz y ausencia en el poema. Y decir allí mucho.

La palabra dice lo que dice y además más y otra cosa, había escrito. Y quizás no muy lejos de allí esté la poesía: a caballo entre lo dicho y lo callado, en búsqueda siempre, y en movimiento.

Nota: Los textos intercalados en cursiva, excepto cuando se aclara lo contrario, pertenecen a poemas de Alejandra Pizarnik

¡Explorá nuestro catálogo!

Libros para todas las edades

Tambien puede interesarte...

Dos mujeres celebrando el jueves de comadres en Jujuy
Devenires

Rueda de comadres

En el norte argentino el Carnaval empieza después de que las mujeres han puesto a cantar sus cajas marcando el

Leer todo »

Puntos de venta

CABA:

  • La libre (Bolívar 438, Monserrat)
  • Páginas Libres (Santiago del Estero 111, Monserrat)
  • Libremos (Santiago del Estero 995, Monserrat)
  • Caburé Libros (México 620, Monserrat)
  • Eudeba (Av. Rivadavia 1573, Monserrat)
  • Kiosco de Corrientes y Reconquista (Pablito)
  • Librería Hernández (Av. Corrientes 1436, San Nicolás)
  • Librería Lorraine (Av. Corrientes 1513, San Nicolás)
  • Zivals (Callao 395, San Nicolás)
  • Punto de Encuentro A. (Av. De Mayo 1110, San Nicolás)
  • Badaraco Libros (Av. Entre Ríos 1055 – Local 36, Constitución)
  • Libremos (Santiago Del Estero 995, Constitución)
  • Librería Gebara (Carlos Calvo 546, San Telmo)
  • Música Nuestra (Balcarce 1053, local 5, San Telmo)
  • Ganbatte Comics (Bolívar 1722, Barracas)
  • Vuelvo al Sur (La Rioja 2127, Parque Patricios)
  • Barrilete Libros (Salcedo 2654, Parque Patricios)
  • Librería García Cambeiro (Pasaje Gallegos 3570, Boedo)
  • Caras y Caretas (Junín 365, Balvanera)
  • De la Mancha Libros (Av. Corrientes 1888, Balvanera)
  • Arcadia libros (Marcelo T de Alvear 1548, Balvanera)
  • El Aleph (Av. Rivadavia 3972, Almagro)
  • Añil (Medrano 587, Almagro)
  • Museo Evita (Lafinur 2988, Palermo)
  • Suerte Maldita (Serrano 1394, Palermo)
  • Maricafé (Honduras 4096, Palermo)
  • Eterna Cadencia (Honduras 5582, Palermo)
  • Libros Del Pasaje (Thames 1762, Palermo)
  • Inka Tienda (Luis María Campos 881, Palermo)
  • Librerías Nadir (Scalabrini Ortiz 274, Villa Crespo)
  • Rincón del Anticuario (Lerma 561, Villa Crespo)
  • Mandrágora (Vera 1096, Villa Crespo)
  • El libro de arena (Aráoz 594, Villa Crespo)
  • Didactikids (Del Barco Centenera 256, Caballito)
  • Libros Alberto e Hija (Puesto 26 – Feria Parque Rivadavia)
  • Adeenda Libros (Puesto 39 – Feria Parque Rivadavia)
  • Gambito de Alfil (José Bonifacio 1402, Parque Chacabuco)
  • Libros Livre – : 4612-2435 (Remedios 3331, Flores)
  • Didactikids (Rivera Indarte 94, Flores)
  • Juguetería Danilandia (Chilavert 6563, Villa Lugano)
  • Librerías Nadir (Av. Juan Bautista Alberdi 5853, Mataderos)
  • Libros del Arrabal (Av. Larrazabal 248, Liniers)
  • Ritualitos (Pieres 103, Liniers)
  • Casassa y Lorenzo (Av. Alvarez Jonte 4461 /5, Monte Castro)
  • Inpaz Libros (Gaona 3125, Villa Mitre)
  • Casassa y Lorenzo (Cuenca 3285, Villa del Parque)
  • Librerías Nadir (Cuenca 3135, Villa del Parque)
  • Casassa y Lorenzo (Shopping Quevedo y P. Varela Local 304/305 – Nivel 3, Devoto)
  • Casassa y Lorenzo (Pedro Morán 3254, Devoto)
  • Guadalquivir (Av. Callao 1012, Recoleta)
  • Antígona Libros (Av. Callao 737, Recoleta)
  • La Crujía (Viamonte 1984, Recoleta)
  • Antígona Libros (Av. Las Heras 2597, Recoleta)
  • Librerías Nadir (Rodríguez Peña 1407, Recoleta)
  • La Gata y la Luna (Manuela Pedraza 2365, Nuñez)
  • Libreria Norte (Las Heras 2225, Recoleta)
  • Oasis rodroasis@hotmail.com (Tienda Online: facebook.com/Oasiscuentos)
  • Jugar, Leer y Cantar (Echeverría 3038 -Galería- Local 31, Belgrano)
  • Librerías Nadir (La Pampa 2382, Belgrano)
  • Quiosquito de Libros (Tienda Online: facebook.com/QuiosquitoLibros)
  • Abre-Mundos Tienda Virtual (facebook.com/AbreMundos.Libreria)
  • Cuna de Gato (IG @cunadegatolibros)

Conurbano Buenos Aires:

  • Casa Minga (Int. Witcomb 2666, Villa Ballester)
  • Garabombo Libros (Ayacucho 2154, San Martín)
  • Librería Santa Inés (Independencia 4647, Villa Ballester)
  • Casa del Sol (Ituzaingó 1243, Lanús Este)
  • Casa del Sol (Av. Alsina 624, Banfield)
  • El Atril (Gorriti 250, Lomas de Zamora)
  • Casa del Sol (Av. Yrigoyen 8919, Lomas de Zamora)
  • Teseo (Banfield) facebook.com/Teseo-Libros-305189263186608
  • Librería Espacio Invisible (Plaza Cerreti 40, Adrogué)
  • Casa del Sol (Esteban Adrogué 1093, Adrogué)
  • Libertina Libros (IG: @libertina_libros, Wilde)
  • La Galera Comics (Peatonal Rivadavia 334 local 4, Galeria Quilcenter, Quilmes centro)
  • Librería Morelliana (Av. Mitre 579, Quilmes)
  • Libros Rodantes (Plaza Pellegrini y López, Quilmes Oeste)
  • Mujeres del Sur (www.com/Libros-de-Mujeres-del-Sur)
  • El Atril (25 de Mayo 130, Sarmiento 846, Morón)
  • Didactikids (Av. San Martín 93, Ramos Mejía)
  • Librería Guardia (Alsina 61, Ramos Mejía)
  • El transformador de Haedo (Caseros 200, Haedo)
  • Yatay libros (Perito Moreno 92, Haedo sur)
  • Papillón (Arieta 2983, San Justo)
  • Kiosco de revistas –Carlos- (Rivadavia y Rondeau Plaza lado sur, Ituzaingó)
  • Kiosco de revistas –Susana- (Bacacay y Las Heras, Ituzaingó)
  • Kiosco de revistas –Alfredo- (Rivadavia y Mariano Acosta, Ituzaingó)
  • Chango Libros (Osvaldo Magnasco 3262, Gregorio de Laferrere)
  • El Atril (Av. Libertador 277, Merlo)
  • Construir con Fantasía (Francisco Laprida 1969, Florida-Vicente López)
  • Dulcinea Libros (Monseñor Alberti 655, San Isidro)
  • Corre como el viento (Debenedetti 711, La Lucila)
  • Librería Latinoamericana (Plumerillos 1429, Boulogne)
  • Espacio Literario Cultural Cantamañanas (Paunero 1421, 1º piso, San Miguel)
  • Un Mañana Libros (IG: @unmananalibros, Pilar)

Provincia Buenos Aires:

  • Frenesí Libros (Perú 343, Ensenada)
  • Pasen y Lean Boutique de Libros (French 1320, Del Viso)
  • Abecedario Literatura (Rivadavia 826, Luján -B-)
  • La Tienda Libros y Artística (Yrigoyen 749, Azul)
  • Munayki Libros y Juegos (San Martín 600, Casbas)
  • Antiprincesas Olavarría (https://www.facebook.com/AntiprincesasOlavarria/)
  • Librería La Luna con Gatillo (Mitre 23, Adolfo Gonzáles Chaves)
  • Libre Libro Librería (Freyre 1124, 9 de Julio)
  • Universidad Nacional Gral. Sarmiento (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines)
  • Chelén Libros (Calle 24 N° 617, Mercedes)
  • Ochenta Mundos (Alsina 432, San Andrés de Giles)
  • Centro Cultural Tierradefuego – Arquímedes 373 (Junín) 25 de Mayo 521 – (Rojas)
  • El Club de la Serpiente (Santiago del Estero 394, Bahía Blanca)
  • Tu Oficina (Rincón 3315, Bahía Blanca)
  • Trulalá Didácticos (Santiago Perez 664, Arrecifes)
  • Las Fridas (calle 20 N° 748 local 4, Balcarce)
  • Insurgente (Belgrano 3345, Tandil)
  • El Atril (Rodríguez 891, Tandil)
  • Don Quijote (Gral. Pinto 656, Tandil)
  • Unilibros (Brown 545, Bahía Blanca)
  • Agencia Sur (Estomba 215, Bahía Blanca)
  • Agencia Sur (B. Irigoyen 400, Punta Alta)
  • Aeropuerto Librería (Cristianía 1901, Isidro Casanova)

La Plata:

  • Librería La Colmena (Calle 56 n°1334, e/ 21 y 22)
  • Minka Mercado Cooperativo (Calle 26 1629)
  • Librería EDULP (48 e/ 6 y 7 nº 575, 1º subsuelo)
  • Tienda Centro de Arte UNLP (Calle 48 nº 575 e/ 6 y 7)
  • Mascaró Librería (Calle 61 N°618 e/ 7 y 8)
  • Prisma Espacio Creativo (Calle 18 1869)
  • Espacio CRUMB (Diagonal 77 #313 e/4 y 46, La Plata – crumb.com.ar)
  • Palabras sin prisa (Calle 13 N° 1415)
  • Malisia (Calle 55 N° 458, entre 4 y 5).
  • Rayuela (Calle 44 Plaza Italia)
  • De la Campana (Calle 7 N° 1288)
  • Capítulo II (Calle 6 N° 768)
  • Anagrama Objetos (www.com/Anagrama-Objetos-752202888249161)
  • Libros Libres (Tienda online: facebook.com/libroskudewe)
  • Olinda (Tienda online: facebook.com/olinda.tiendaderegalos)

Costa atlántica:

  • Cooperativa Coomuniccar (Calle 40 N° 2854 planta alta, Necochea)
  • Lilith Libros (IG: @lilithlibrosnecochea, Necochea)
  • El Barba (Mendoza 5016, La Lucila del Mar)
  • Ficciones Libros y Revistas (Calle 1 N°2211, San Clemente).
  • Cielo Libros (Calle1 N°173, Las Toninas)
  • ML Libros (Calle 2 N°508, Santa Teresita)
  • Librería Levan (Calle 2 N°7318, Mar del Tuyú)
  • Pequod Libros (Av.Fragata Sarmiento 398, Aguas Verdes)
  • LIBROS DANI (Chiozza 3015, San Bernardo)
  • ML Libros (Chiozza 2058, San Bernardo)
  • Casquivanas Beach (Marano 185, Mar de Ajó)
  • La Cueva (Irigoyen 44, Galería Ocean, Mar de Ajó)
  • Kit Kat, (Las Camelias 57, Costa del Este)
  • El Gran Pez (Hipólito Yrigoyen 1992, Mar del Plata)
  • Eureka (Av.Luro 2654, Mar del Plata)
  • Cielo Libros (12 de Octubre 3118, Mar del Plata)
  • El Atril (Olavarría 2886, Diagonal Pueyrredón 2970 y Santa Fe 1654, Mar del Plata)
  • Libros de la Arena (Rivadavia 2724, Mar del Plata)
  • Fray Mocho (Belgrano 2877, Mar del Plata)
  • Corazón de Tinta (Alvarado 3793, Mar del Plata)
  • Libreria Atreyu Monstruo de colores (Belgrano 4062, Mar del Plata)
  • El Aleph (Corrientes 1740, Centro, Mar del Plata)
  • Librería Palito (Mar del Plata: Luro 3454, San Juan 2011, Colón 2285, Güemes 2930, Peatonal San Martín 2750, J.P.Ramos 1950)

Rosario:

  • Argonautas (Rioja 735)
  • Buchin Libros (Entre Ríos 725)
  • El juguete Rabioso (Mendoza 784)
  • El Ojo Libros (Sarmiento 880)
  • Homo Sapiens (Sarmiento 827)
  • Mandrake Libros (Rioja 1869)
  • Obrera Federico Engels (Tucumán 1349, La Toma)
  • Oliva Libros (Entre Ríos 579)
  • Paradoxa Libros (Mendoza 923)
  • El Halcón Maltes (Mendoza 1438)
  • Craz Libreria (Córdoba 954, local 10 Pan)
  • Librería Puerto Libro (Corrientes 851)
  • La Libre (San Martín 1168)
  • Mal de Archivo Libros (Urquiza 1613)
  • El cuco no existe (Dorrego 842)
  • La chacha y los 20 (9 de julio 1727)
  • Arde Libros (Constitución 1108)
  • Chicho y Babel (Zelaya 1825)
  • Cazadora de libros (https://cazadoradelibros.com.ar/)

Santa Fe:

  • Del otro lado (25 de Mayo 2867, Ciudad de Santa Fe)
  • Ferrovía (9 de julio 3137, Ciudad de Santa Fe)
  • Libros del Submarino (Chacabuco 347, Venado Tuerto) Visitas con cita previa
  • Libreria Trobriand (Pte. Roca 1252, San Lorenzo)
  • Cronopio Libros (Buenos Aires 2135, Casilda)
  • Oliverio Libros (Rivadavia 223, Granadero Baigorria)
  • Tiza y Karbón Espacio Cultural (Bv. Lehmann 683, Rafaela)
  • Casa del Libro (Independencia 2591, San Justo)
  • Casa del Libro (Obligado 702, Reconquista)
  • Los Libros de la Buena Memoria (Belgrano 1033, Renconquista)

Córdoba:

  • Volcán Azul (Achával Rodríguez Galería Barrio. Bº Güemes)
  • La Torre de Libros tel: 351 5641267 Ig: librerialatorredelibros, (Río Ceballos, Córdoba)
  • Adonis Libros (Dean Funes 68/80, Galería Cabildo local A, Córdoba Capital)
  • Librería SBS (Recta Martinolli 6191, Córdoba Capital)
  • Rubén Libros (Dean Funes 163 local 1, Paseo Santa Catalina)
  • Unilibros (Dean Funes 71, Córdoba Capital)
  • El Emporio (9 de Julio 182, Córdoba Capital)
  • LEAS (Corrientes 549, Córdoba Capital)
  • Portaculturas Libros (Belgrano 884, local 4 Galeria Caribu)
  • Aforismos Libros (25 de Mayo 75, Córdoba Capital)
  • En un lugar de la Mancha (Belgrano 867 – 2° Piso, Córdoba Capital)
  • Espartaco Libros (Dean Funes 68/80, Galería Cabildo local 10, Córdoba Capital)
  • Infanto-Juvenil (Dean Funes 68/80, Local 8 y 9, Córdoba Capital)
  • Los Libros de Claudia (facebook.com/loslibrosdeclaudia Córdoba Capital)
  • Macao Almacén de Libros (Obispo Trejo 21, Córdoba Capital)
  • Un Baúl de Malaquita (IG @unbauldemalaquita -Tel: 351 2371307, Valle de Paravachasca)
  • Cocolin Cocolado (IG @cocolincocolado, San Francisco)
  • Diverso Universo (General Paz 210, Almafuerte)
  • Mixturas Almacén Natural (Av. recta martinolli 5399, Villa Belgrano)
  • Kuntur Kuntur (Manzanelli 326, La Falda)
  • Expolibro (General Paz 257, Villa María)
  • Libros Crisol (Libertad 412, Calamuchita)
  • Aureliano Libros (San Juan 38, Bell Ville)
  • Siempre es hoy (Callejón Los duendes Las rosas, San Marcos Sierras)
  • Jugueterías Chiwanku (Av. Belgrano 288, Alta Gracia)
  • Ñañay hermandad femenina (https://facebook.com/hermandadfemenina/, Mendiolaza)

Mendoza:

  • +Book (Patricias Mendocinas 923)
  • García Santos (Av. San Martín 921)
  • Antú (Guayaquil 573)
  • Centro Internacional (Lavalle 14)
  • Librería UNCUYO (25 de Mayo & Sarmiento, Mendoza)
  • Almacén Andante (facebook.com/almacen.andante)

La Pampa:

  • Monaditas (Calle 10 nro 123, General Pico)
  • Leer Libres: https://leerlibres.com.ar (Santa Rosa)
  • Kamikaze (Mansilla 510, Santa Rosa)
  • Brikelos (Alfonsina Storni 2230)

Entre Ríos:

  • Saltacharcos Libros (Soler 964, Paraná)
  • Casa Ruben (Av Las Heras 519, Concordia)
  • Librería Universal (25 de Mayo 113, Concepción del Uruguay)

Antiprincesas / Chirimbote Entre Ríos (https://www.facebook.com/AntiprincesasEntreRios)

  • Colectivo Basqüadé (https://es-la.facebook.com/colectivobasquade/, Concordia)

Corrientes:

  • El Altillo (José Gomez 1193, Goya)
  • Librería VeoVeo (Quintana 1083)
  • Distribuidora Goria Ros
  • Librería La Cañita (Mendoza 693)

San Juan:

  • Cúspide ( Rivadavia Oeste 41)

Tucumán:

  • Orygami (Córdoba 138, San Miguel de Tucumán)
  • Libro de Oro (Corrientes 532, San Miguel de Tucumán) Salta:
  • Librería SBS (Balcarce 39 1º Local 19)
  • Wayra Puka
  • Tomo IV (Av. Güemes Sur 210, Cafayate)
  • Mikuy Mulla (mikuymulla@gmail.com / 0387-15-408-0094)

Jujuy:

  • Centro Cultural Coquena (Guemes 640, San Salvador de Jujuy)
  • Rayuela (Belgrano 636, San Salvador de Jujuy)
  • Magisterio (Senador Pérez 132, San Salvador de Jujuy)
  • La Maga (Senador Pérez 440, San Salvador de Jujuy)

Santiago del Estero:

La Rioja:

  • Rayuela Libros & Café (San Nicolás de Bari 667, La Rioja)

Santa Cruz:

  • Marco Polo (Güemes 120, El Chalten)
  • Toc Toc libros como puertas (IG @toctoc_libroscomopuertas, Caleta Olivia)

Chaco:

  • Amauqui Libros inquietos (IG @amauqui.librosinquietos – : 1133757961)
  • Utopía (9 de Julio N° 757, En Roque Sáenz Peña)
  • Contexto Libreria Editorial (H. Yrigogen 399, Resistencia)
  • Librería Casa García (Carlos Pellegrini 41, Resistencia)

Misiones:

  • Tras Los Pasos (La Rioja 1946 3300, Posadas)
  • Amiga Libreria (IG @amigalibreria, Posadas)
  • Chirimbote Misiones: Mercurio Taller Serigrafico (Ceballos 2729, Posadas)
  • Genesis Libros genesislibros@gmail.com (J. Estrada N 25, Puerto Rico)

Neuquén:

  • Abrí Mundos (Santa Fe 679, Neuquén Capital)
  • Imaginate Didácticos II (San Martín 195, local 1, Neuquén Capital)
  • Malapalabra (Córdoba 566, Neuquén capital)
  • Kuruf Distribuidora (Neuquén Capital)
  • Cultura de lo Permanente (Neuquén Capital)
  • Laberinto Libros (Av. San Martín 525, Zapala)
  • Patalibro (San Martín 884, San Martín De Los Andes)

Río Negro:

  • La Barca (Mitre 534, Local 3, Bariloche)
  • Juguetería Didáctica CANTE PRI (Bustillo 12453, Bariloche)
  • Buzo de Abajo libros (Centro cultural La Ronda del Árbol – Ingeniero Bichi 50, Villa Regina)
  • Moebius Librería (IG @moebiuslibreriaeditorial, El Bolsón)
  • Librería de las Raíces y del Cielo (25 De Mayo 2700, El Bolsón)
  • Chucao Libros Tienda Virtual (WPP +54 9 2944 589462, El Bolsón)
  • El profe (Ecuador 670, Dina Huapi)
  • Librería Santo Pez (Jacobacci Río Negro, Local 13, Las Grutas)
  • Matilda Juguetes Didacticos (Don Bosco 1425, Roca)
  • Quimhue Libros (Italia 1665, Roca)

Chubut:

  • Caleidoscópica Libros (IG: @caleidoscopica_palabraeimagen, Esquel)
  • Macayo (25 de Mayo 682, Esquel)
  • La Librocleta (https://lalibrocleta.empretienda.com.ar/, Lago Puelo)
  • Boutique del Libro (Roque Saenz Peña 101, Puerto Madryn)
  • Tragaluz (Comodoro Rivadavia)
  • Un Amor Diferente (Ciriaco Savino 191, Gaiman)
  • Chirimbote Trelew (Trelew)
  • Librería Oñate (Av. Julián Murga 198, Rawson)

Tierra del Fuego:

  • Boutique del Libro (Av. San Martín 1120, Ushuaia)
  • Los Libros de Miriam (Tel.: 02964-15-454409, Río Grande)

San Luis:

  • Babel Libros Didáctivos (Rivadavia 426)

DISTRIBUCIÓN

Herramienta (CABA)

Calibroscopio (CABA)

Casassa y Lorenzo (CABA)

OTROS PAÍSES

España: MAIME Mujer

Italia: Rapsodia Edizioni

Portugal: Tinta Da China

Brasil: Sur Livro

Uruguay: Gussi

México: El Rincón del Quijote

Chile: Alma de mi tierra

Colombia: La Fogata

Costa Rica y Centro América: CEP Alforja

Perú: Democracia Global / Tejiendo Saberes

Ecuador: Nunkui

Turquía: Notabene