Chirimbote es una editorial independiente que promueve nuevas miradas, enfoques de la vida y el mundo. Nadia Fink, cofundadora de la editorial, nos cuenta este recorrido.
La editorial Chirimbote cumple 10 años desde que empezó la búsqueda de una nueva mirada para la infancia. En un mundo donde la industria cultural no comprende a las nuevas generaciones de niños y niñas, Chirimbote rompió moldes y estereotipos promoviendo nuevas miradas, enfoques de la vida y del mundo. Crean Antiprincesas y Antihéroes que salen a la calle a conquistar derechos, atraviesan pandemias y enfrentan discursos de odio sin bajar los brazos. Con la intención de democratizar los vínculos sociales surge una serie de libros que acompañen a las niñeces desde una perspectiva de género.
Nadia Fink, cofundadora de la editorial, comenta a El Grito del Sur cómo fue el desafío a la hora de presentar biografías de mujeres donde siempre se adjudica parte de su vida según el hombre que tienen al lado. Trae de ejemplo a Tina Modotti, que «fue fotógrafa porque estuvo con un fotógrafo, fue militante porque estaba con un militante del PC», en vez de pensar que las mujeres recorren múltiples caminos, se van generando un montón de inquietudes e ideas y posiblemente vayan encontrando hombres que coinciden con esa búsqueda. “Me parece que se reduce mucho las biografías de mujeres a todo lo que tiene que ver con los sentimientos y los amores y las de hombres con lo que hacen, con la acción. Esto sigue pasando, se sigue viendo en las tapas de revistas”, remarcó la escritora.
En ese marco, la editorial logra poner el foco en la construcción de una militancia y una lucha dando el rol protagónico a las mujeres y sus acciones sin quitar la importancia ni el rol de sus parejas.

La Abuela de Plaza de Mayo para chicos y chicas
Fink explica que es imposible hablar de mujeres importantes de la historia y en la Argentina sin mencionar a las Abuelas. El vínculo que las une con Abuelas no solo es de amor y admiración, sino que también tiene que ver con seguir propagando el mensaje de búsqueda donde probablemente hoy las nietas y nietos han tenido hijes. “Entonces es una buena manera que estos hijes que son pequeñitos, que van al jardín o a la escuela, puedan interpelar a su mamá y su papá que tal vez tiene dudas sobre su identidad”, reflexionó la escritora.
Como editorial decidieron cuidar mucho la manera de contar algo tan atroz como una dictadura, la desaparición de personas, la apropiación de niñeces y bebés recién nacidos sin perder la idea de explicar la historia de lo que pasó. Por su parte, Norita Cortiñas pidió que la abuela de la tapa no fuera una madre o abuela conocida, sino una persona anónima, que pudiera dar cuenta del colectivo que se formó y la lucha que continúa hasta el día de hoy.

Nuevas formas de pensar la ESI
Por otro lado, Chirimbote propone otra forma de seguir trabajando la Educación Sexual Integral (ESI) para seguir defendiendo la implementación de la ley en las escuelas y darle la diversidad que a veces le falta, evitando caer en una perspectiva binaria. Así nace “Un mundo donde quepan todes”, con perspectiva travesti trans escrito por Gabriela Mansilla. Se suman a esta propuesta “Todas las infancias, todos los colores” y “Yo pregunto. Educación sexual desde los primeros años” con el objetivo de acompañar desde un lenguaje simple y respuestas claras a las niñeces en la etapa que empiezan a conocerse, preguntar y explorar.
Hace 3 años comenzaron a dar talleres para infancias libres y para infancias diversas que luego se transformaron en libros. Luego sumaron “El primer viaje de Luna, un cuento sobre ciclo menstrual” y ahora está también “Mi primera menopausia” para no dejar solas a quienes tienen inquietudes sobre lo que pasa en el momento del climaterio y perimenopausia de la cual se habla muy poco. “Todo esto tiene que ver con el ciclo menstrual y es algo que no se le dice a las niñas, que algún día este sangrado no va a estar más”, concluyó Nadia Fink.
Publicada originalmente en El Grito del Sur