Ni Una Menos desde los primeros años

La experiencia de crecer libres empieza desde los primeros días de vida. Libre es aquel niño o niña que nace y tiene sus necesidades básicas satisfechas en una casa donde no faltan la comida, el techo, la salud, el trabajo para las personas adultas y una escuela en el barrio a la que asistir. Libre es también la nena que puede patear la pelota o el nene satisfecho de darle de comer a una muñeca; la nena que puede usar el pelo corto, el nene que puede llorar cuando se siente triste. (Cecilia Merchán / Foto: Sofía Scalzo)

Sabemos que no hay manera de ofrecer esas condiciones para nuestros niños y niñas si no es en la búsqueda permanente de generarlas para la comunidad en su conjunto. Si no es implicándonos en un proyecto de transformar la sociedad, desplegando nuestro compromiso, fortaleciendo nuestra solidaridad. Objetivo que apuesta a cambiar las relaciones de poder económico y, a su vez, los viejos y tradicionales modos de construir vínculos sociales donde no se priorizan la organización colectiva y la participación democrática genuina. Paralelamente, y sobre ese escenario, apostamos también a cambiar las relaciones desiguales de poder que se dan entre los géneros y que impiden el ejercicio de nuestros derechos.
No es posible trabajar en contra de una injusticia y no en contra de otra. No es posible considerar que se pueda propiciar una sociedad más justa y, por lo tanto, más libre, involucrándonos sólo por la igualdad entre los géneros si no trabajamos firmemente contra toda la desigualdad social. Pero tampoco es posible actuar por la justicia social sin tener en cuenta y pelear simultáneamente por la igualdad de oportunidades entre los géneros. Ambas luchas van de la mano y en ambas aparecen nuestras propias miradas del mundo, nuestras historias personales, nuestro origen.

Democratizar los vínculos sociales es la principal tarea que venimos llevando adelante desde organizaciones barriales, estudiantiles, de derechos humanos, juveniles, en las escuelas, en distintas instituciones, continuando el largo camino por la redistribución de la riqueza, de la palabra, del poder. Camino del que somos parte, herederos y herederas.

Las leyes que supimos conseguir

En los últimos años asistimos y protagonizamos muchos avances en materia de derechos de niños y niñas, de prevención y sanción de la violencia hacia las mujeres, de identidad de género, de diversidad sexual, de políticas públicas dirigidas a equilibrar viejas deudas pendientes como el reconocimiento del invisibilizado trabajo de las “amas de casa” y de las trabajadoras de casas particulares. Incluso la ley de servicios audiovisuales incorporó en su texto el cuidado de los derechos de niños y niñas y de las mujeres, entendiendo que una de las violencias que se ejercen –y de la que no somos muy conscientes– es la violencia simbólica. Violencia que se instala en las prácticas cotidianas de todas las personas desde el inicio de las vidas.

Todas estas leyes se generaron a partir de largas luchas de organizaciones, personas y colectivos anónimos que no bajaron los brazos ante las múltiples injusticias y que lograron, en un contexto histórico apropiado, instalarlas como políticas de Estado.

¿Qué dicen nuestras leyes?

La Ley 26.485 lleva en su propio nombre la necesidad de entender que la violencia hacia las mujeres no es sólo la doméstica tal como en general se la presenta. Se llama: Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales y se define como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”. Y agrega: “Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.

Alcanza con que revisemos un día de nuestras vidas para que veamos la cantidad de “violencias indirectas” que atravesamos, nos atraviesan y reproducimos en todos los ámbitos.

La misma ley explicita que su objeto es promover y garantizar “la remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres”. Y en su artículo 5 define la violencia simbólica como “la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.

Menciono este tipo de violencia porque dentro de toda crianza, educación, socialización de nuestra infancia, se reproduce constantemente. No voy a detenerme en esas múltiples maneras de generar diferencias entre los géneros que se han descripto a lo largo de este libro, sino en la necesidad profunda de que podamos ver, revisar y modificar las lógicas culturales con las que nos manejamos, y también entender que es en ese marco donde nacen y crecen varones violentos; que los femicidas no son monstruos o enfermos, sino sujetos formados en nuestra sociedad.

Estas lógicas están completamente naturalizadas en todas nuestras prácticas y acciones cotidianas y debemos detenernos a analizarlas y transformarlas si queremos y soñamos con una sociedad sin femicidas y sin mujeres asesinadas por el sólo hecho de serlo.

Femicidio no es crimen pasional

Además de esta ley integral, también se logró la incorporación al código penal del agravante por violencia de género en los homicidios (femicidios) que también fue producto de las luchas de los múltiples y diversos colectivos de mujeres.

Esto no sólo permite aplicar la máxima pena en estos casos, sino poner el nombre que corresponde: femicidio a este terrible delito que hasta poco antes de esta ley y de su visibilización, se mencionaba como “crimen pasional” o era atenuado por “emoción violenta” como forma de esconder una realidad, como si la emoción y la pasión tuvieran algo que ver con la violencia.

A veces nos desanima cuando, a pesar de las grandes movilizaciones en todo el país bajo la consigna #NiUnaMenos, seguimos lamentando estos hechos constantemente.

Llamarlo por su nombre no quiere decir que se terminen, tampoco que se produzcan más que antes. Llamarlo por su nombre nos permite que la sociedad en su conjunto tome consciencia de la gravedad del tema, no lo escondamos ni secundaricemos y que pongamos sobre la mesa todo lo que nos falta para terminar con esta injusticia que nos escandaliza sólo cuando llega a su expresión más brutal.

Ahora nos toca profundizar, ir mucho más a fondo. No quedarnos solamente con esa situación más extrema de la violencia hacia las mujeres. Y, sin dudas, para profundizar sobre el #NiUnaMenos es fundamental atacar todas las causas. Algunas más visibles y otras que no lo son, y que nos cuesta descubrir.

Una de ellas es, sin dudas, la forma de crianza y educación de nuestros niños y niñas; momento en el que instalamos todos los estereotipos que luego son difíciles de desmontar. Por eso, no es una tarea menor ni secundaria.

La identidad en colores

Además de estos avances en cuanto a derechos de las mujeres, otros colectivos fueron capaces de poner en discusión y generar un profundo debate que se daría en el Congreso en 2010, que calaría muy hondo en todos los rincones del país y del cual también seríamos protagonistas, cuando se enfrentaban las posturas y se aprobaba la ley que posibilita contraer matrimonio a personas del mismo sexo. En los trabajos, en las casas, en el almacén, en todos lados se hablaba de cómo y quiénes pueden criar niños y niñas, de cómo deben ser las familias, de cuál es el rol que deben tener las escuelas a la hora de educar en estos temas. Se pusieron en discusión los estereotipos y también todos los criterios de igualdad y diversidad. Y también se pusieron en discusión las formas de familia y permitió ver y tomar como sociedad las múltiples formas de democratizar esta institución que nos define.

Entonces, estas ideas y acciones por la libertad y la democracia se incorporaron a otros colectivos que hicieron sus experiencias organizativas en las luchas contra el hambre, en talleres contra la violencia hacia las mujeres, en los apoyos escolares, en la alfabetización, en la educación popular, en centros profesionales y de estudiantes.

También desde esos otros colectivos pudimos defender el derecho de las parejas del mismo sexo a tener y a criar hijos e hijas.

Estas aperturas y debates nos enriquecieron, pero no fueron simples ni siquiera al interior de grupos que trabajaban por distintas causas de emancipación debido a que las visiones binarias de la sexualidad y de los géneros, así como la idea de cuáles son los roles que deben cumplir las madres y los padres, nos atraviesan muy profundamente. Los prejuicios y preconceptos se meten en nuestros pensamientos como el agua en la arena y nadie está exento de ellos.

Se expusieron tantos argumentos en los debates públicos y tanto avanzó la sociedad en el reconocimiento de la diversidad sexual que luego, al año siguiente, se logró por unanimidad, casi sin debate, una ley revolucionaria: la 26.743 de Identidad de Género, que plantea:

Toda persona tiene derecho:

  1. Al reconocimiento de su género
  2. Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género
  3. A ser tratada de acuerdo a su identidad de género y en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombres de pila, imagen y sexo con los que allí se registra.

La ley explicita: “Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual de género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.

De esta manera, se aprobó un avance muy significativo para los derechos de las personas trans pero, además, se abrió para toda la sociedad la posibilidad de entender la identidad como un elemento dinámico, no estático, y de visualizar la importancia que tiene en nuestras vidas la autonomía de nuestras decisiones y la soberanía sobre nuestros propios cuerpos.

También nos permitió ver otras infancias, otras adolescencias, y comprender que nada es blanco o negro en las construcciones de nuestras sexualidades ni de nuestros deseos.

Y en este proceso, hubo dos activistas trans, grandes referentes sociales, que hicieron un gran aporte. Para traerlas acá, vamos a leer estos textos, reponiendo su voz, extraídos de la versión tipográfica del debate en comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación.

“Cuando hablamos de derecho a ser me refiero al derecho a la identidad para el acceso a todos los derechos… y me pregunto por qué la Convención Interamericana de Niños, Niñas y adolescentes no estuvo protegiéndome cuando tuve que salir de la escuela entre la preadolescencia y adolescencia y no entraba en ese casillero binario de hombre-mujer, macho-hembra, pene-vagina. Evidentemente esa imposición nos ha dejado por fuera a todas las personas trans”.

“La sociedad nos dice: ‘no estén paradas en las esquinas, estudien y trabajen’. Pero los profesores viven atacándonos, obligándonos a que nos eduquemos y corrijamos, y la verdad es que es muy difícil sostener esta currícula educativa que solo plantea el binarismo y ‘la familia tipo’ cuando hay ‘tipos de familia’”.

Pía Baudracco

“El travestismo en la Argentina es algo que se asume entre los 8 y los 13 años de edad… es fácil juzgarnos ahora como adultas y decir que somos las pecadoras, pero nosotras empezamos entre los 8 y 13 años de edad. Entonces, ¿cuál fue la política de Estado que se generó?, ¿cuál es la contención que nosotras tuvimos?”.

Lohana Berkins

Revolucionarnos todo el tiempo

En todos los casos, en todas estas luchas, está siempre presente la necesidad de dar comienzo a una profunda y revolucionada manera de entender la educación y la socialización, que nos permita pensar desde una perspectiva mucho más abierta, más inclusiva y dinámica nuestra historia, la de las viejas y de las nuevas generaciones.

Construir una sociedad mejor con justicia social es también construir nuevos modos de vincularnos, una nueva forma de aceptar las diferencias y de crecer disfrutando la diversidad y dejando de lado la desigualdad. Ese es el aporte que debemos hacer desde los primeros años a las nuevas generaciones para terminar con un sistema de violencias que luego nos sorprende cuando acaba en un brutal delito contra la integridad física y la vida.

Los constantes riesgos de retrocesos…

Así como el avance que hemos propiciado a lo largo de los últimos años no significa que hayamos logrado acabar con las injusticias, sabemos que los riesgos de retroceso están siempre presentes. Por eso debemos exigir al Estado, en todos sus niveles, que cumpla con su rol indelegable de la aplicación de la leyes y también prestar atención a que funcionen los programas y políticas públicas de prevención y asistencia; que el sistema de salud esté preparado para tomar nuestras diferentes realidades, que nuestros niños, niñas y adolescentes cuenten con la aplicación del Programa de Educación Sexual Integral; denunciar los cierres, achicamientos o vaciamiento de esas políticas públicas; seguir trabajando en la deuda pendiente de legalizar la interrupción voluntaria del embarazo como posibilidad de que las mujeres podamos ser soberanas de nuestro propio cuerpo. También debemos visibilizar y denunciar la violencia que significa el desempleo, el ajuste y recordar que, siempre que hubo pobreza, hubo feminización de la pobreza.

Son muchos los motivos por los que podemos asegurarlo: las mujeres somos, en general, por una cuestión cultural y económica, quienes llevamos adelante el cuidado de las personas que viven con nosotras: niños y niñas, mayores, nuestras parejas. Por lo tanto, apenas comienzan a faltar los recursos e ingresos para sostener la vida cotidiana, las principales afectadas somos quienes damos resolución a la alimentación, la escolaridad, la limpieza, la salud. A esto debemos sumarle que el empleo femenino es más precarizado y flexibilizado, mucho más en tiempos de ajuste.

Además, debemos pensarnos en todas nuestras dimensiones sociales, como personas inmersas en este sistema de clases en el que las cosas se complican por ser mujer, pobre y negra, o pobre y travesti, o pobre e india, y así podríamos continuar haciendo múltiples combinaciones de exclusión. A la pobreza debemos agregarle todas las otras formas de discriminación y exclusión como la raza, la nacionalidad de origen, el género, la elección sexual, la edad, etc. que recrudecen en períodos neoliberales.

Pero además de denunciar lo que ocurre en todas las estructuras del sistema: en el Poder Ejecutivo, en el Poder Judicial, en los grandes medios de comunicación, también deberíamos revisar constantemente cómo funcionan nuestras organizaciones sociales, políticas, gremiales, barriales, estudiantiles de pertenencia. Cómo es nuestro vínculo entre varones y mujeres, cuán respetuosos y respetuosas somos de nuestras diferentes formas de vivir la sexualidad, de identificarnos.

El machismo es un poderoso enemigo de la justicia y la igualdad y no está sólo fuera de nosotras y nosotros, sino que lo tenemos dentro de cada espacio de los que participamos y de muchas de nuestras propias acciones cotidianas, porque se instala en nuestra vida desde que nacemos. No podremos transmitir a nuestros niños y niñas nuevas formas de relacionarnos si no podemos desnaturalizar nuestras propias prácticas.

Transformar transformándonos, y de manera simultánea, es una tarea posible si creemos que las nuevas generaciones merecen vivir en una sociedad mejor. Si bien es un camino largo y complejo en el que no debemos bajar los brazos, no es una utopía inalcanzable.Nunca hubiéramos imaginado la cantidad de conquistas y transformaciones que fuimos capaces de parir a lo largo de la historia.

Somos potentes, capaces, orgullosos y orgullosas de pertenecer al tiempo y al país del #NiUnaMenos, de los Encuentros Nacionales de Mujeres (hechos singulares, únicos en el mundo), y de ser parte de una historia que tiene como protagonistas a María Remedios del Valle, a Juana Azurduy, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, a Viky Walsh, a las piqueteras, a Diana Sacayán y a tantas hermosas y luchadoras anónimas y de todos los colores.

Son tiempos complejos para encarar nuestros sueños y como dijo nuestra querida y admirada Lohana Berkins: “No es fácil ser mariposa en un mundo de gusanos”. Pero no vamos a decaer en nuestras búsquedas de justicia y no vamos a dejar de soñar y trabajar por nuestra libertad y la de nuestros niños y niñas donde la diversidad no sea un motivo de opresión sino de disfrutar y celebrar la vida.

¡Explorá nuestro catálogo!

Libros para todas las edades

Tambien puede interesarte...

Dos mujeres celebrando el jueves de comadres en Jujuy
Devenires

Rueda de comadres

En el norte argentino el Carnaval empieza después de que las mujeres han puesto a cantar sus cajas marcando el

Leer todo »

Puntos de venta

CABA:

  • La libre (Bolívar 438, Monserrat)
  • Páginas Libres (Santiago del Estero 111, Monserrat)
  • Libremos (Santiago del Estero 995, Monserrat)
  • Caburé Libros (México 620, Monserrat)
  • Eudeba (Av. Rivadavia 1573, Monserrat)
  • Kiosco de Corrientes y Reconquista (Pablito)
  • Librería Hernández (Av. Corrientes 1436, San Nicolás)
  • Librería Lorraine (Av. Corrientes 1513, San Nicolás)
  • Zivals (Callao 395, San Nicolás)
  • Punto de Encuentro A. (Av. De Mayo 1110, San Nicolás)
  • Badaraco Libros (Av. Entre Ríos 1055 – Local 36, Constitución)
  • Libremos (Santiago Del Estero 995, Constitución)
  • Librería Gebara (Carlos Calvo 546, San Telmo)
  • Música Nuestra (Balcarce 1053, local 5, San Telmo)
  • Ganbatte Comics (Bolívar 1722, Barracas)
  • Vuelvo al Sur (La Rioja 2127, Parque Patricios)
  • Barrilete Libros (Salcedo 2654, Parque Patricios)
  • Librería García Cambeiro (Pasaje Gallegos 3570, Boedo)
  • Caras y Caretas (Junín 365, Balvanera)
  • De la Mancha Libros (Av. Corrientes 1888, Balvanera)
  • Arcadia libros (Marcelo T de Alvear 1548, Balvanera)
  • El Aleph (Av. Rivadavia 3972, Almagro)
  • Añil (Medrano 587, Almagro)
  • Museo Evita (Lafinur 2988, Palermo)
  • Suerte Maldita (Serrano 1394, Palermo)
  • Maricafé (Honduras 4096, Palermo)
  • Eterna Cadencia (Honduras 5582, Palermo)
  • Libros Del Pasaje (Thames 1762, Palermo)
  • Inka Tienda (Luis María Campos 881, Palermo)
  • Librerías Nadir (Scalabrini Ortiz 274, Villa Crespo)
  • Rincón del Anticuario (Lerma 561, Villa Crespo)
  • Mandrágora (Vera 1096, Villa Crespo)
  • El libro de arena (Aráoz 594, Villa Crespo)
  • Didactikids (Del Barco Centenera 256, Caballito)
  • Libros Alberto e Hija (Puesto 26 – Feria Parque Rivadavia)
  • Adeenda Libros (Puesto 39 – Feria Parque Rivadavia)
  • Gambito de Alfil (José Bonifacio 1402, Parque Chacabuco)
  • Libros Livre – : 4612-2435 (Remedios 3331, Flores)
  • Didactikids (Rivera Indarte 94, Flores)
  • Juguetería Danilandia (Chilavert 6563, Villa Lugano)
  • Librerías Nadir (Av. Juan Bautista Alberdi 5853, Mataderos)
  • Libros del Arrabal (Av. Larrazabal 248, Liniers)
  • Ritualitos (Pieres 103, Liniers)
  • Casassa y Lorenzo (Av. Alvarez Jonte 4461 /5, Monte Castro)
  • Inpaz Libros (Gaona 3125, Villa Mitre)
  • Casassa y Lorenzo (Cuenca 3285, Villa del Parque)
  • Librerías Nadir (Cuenca 3135, Villa del Parque)
  • Casassa y Lorenzo (Shopping Quevedo y P. Varela Local 304/305 – Nivel 3, Devoto)
  • Casassa y Lorenzo (Pedro Morán 3254, Devoto)
  • Guadalquivir (Av. Callao 1012, Recoleta)
  • Antígona Libros (Av. Callao 737, Recoleta)
  • La Crujía (Viamonte 1984, Recoleta)
  • Antígona Libros (Av. Las Heras 2597, Recoleta)
  • Librerías Nadir (Rodríguez Peña 1407, Recoleta)
  • La Gata y la Luna (Manuela Pedraza 2365, Nuñez)
  • Libreria Norte (Las Heras 2225, Recoleta)
  • Oasis rodroasis@hotmail.com (Tienda Online: facebook.com/Oasiscuentos)
  • Jugar, Leer y Cantar (Echeverría 3038 -Galería- Local 31, Belgrano)
  • Librerías Nadir (La Pampa 2382, Belgrano)
  • Quiosquito de Libros (Tienda Online: facebook.com/QuiosquitoLibros)
  • Abre-Mundos Tienda Virtual (facebook.com/AbreMundos.Libreria)
  • Cuna de Gato (IG @cunadegatolibros)

Conurbano Buenos Aires:

  • Casa Minga (Int. Witcomb 2666, Villa Ballester)
  • Garabombo Libros (Ayacucho 2154, San Martín)
  • Librería Santa Inés (Independencia 4647, Villa Ballester)
  • Casa del Sol (Ituzaingó 1243, Lanús Este)
  • Casa del Sol (Av. Alsina 624, Banfield)
  • El Atril (Gorriti 250, Lomas de Zamora)
  • Casa del Sol (Av. Yrigoyen 8919, Lomas de Zamora)
  • Teseo (Banfield) facebook.com/Teseo-Libros-305189263186608
  • Librería Espacio Invisible (Plaza Cerreti 40, Adrogué)
  • Casa del Sol (Esteban Adrogué 1093, Adrogué)
  • Libertina Libros (IG: @libertina_libros, Wilde)
  • La Galera Comics (Peatonal Rivadavia 334 local 4, Galeria Quilcenter, Quilmes centro)
  • Librería Morelliana (Av. Mitre 579, Quilmes)
  • Libros Rodantes (Plaza Pellegrini y López, Quilmes Oeste)
  • Mujeres del Sur (www.com/Libros-de-Mujeres-del-Sur)
  • El Atril (25 de Mayo 130, Sarmiento 846, Morón)
  • Didactikids (Av. San Martín 93, Ramos Mejía)
  • Librería Guardia (Alsina 61, Ramos Mejía)
  • El transformador de Haedo (Caseros 200, Haedo)
  • Yatay libros (Perito Moreno 92, Haedo sur)
  • Papillón (Arieta 2983, San Justo)
  • Kiosco de revistas –Carlos- (Rivadavia y Rondeau Plaza lado sur, Ituzaingó)
  • Kiosco de revistas –Susana- (Bacacay y Las Heras, Ituzaingó)
  • Kiosco de revistas –Alfredo- (Rivadavia y Mariano Acosta, Ituzaingó)
  • Chango Libros (Osvaldo Magnasco 3262, Gregorio de Laferrere)
  • El Atril (Av. Libertador 277, Merlo)
  • Construir con Fantasía (Francisco Laprida 1969, Florida-Vicente López)
  • Dulcinea Libros (Monseñor Alberti 655, San Isidro)
  • Corre como el viento (Debenedetti 711, La Lucila)
  • Librería Latinoamericana (Plumerillos 1429, Boulogne)
  • Espacio Literario Cultural Cantamañanas (Paunero 1421, 1º piso, San Miguel)
  • Un Mañana Libros (IG: @unmananalibros, Pilar)

Provincia Buenos Aires:

  • Frenesí Libros (Perú 343, Ensenada)
  • Pasen y Lean Boutique de Libros (French 1320, Del Viso)
  • Abecedario Literatura (Rivadavia 826, Luján -B-)
  • La Tienda Libros y Artística (Yrigoyen 749, Azul)
  • Munayki Libros y Juegos (San Martín 600, Casbas)
  • Antiprincesas Olavarría (https://www.facebook.com/AntiprincesasOlavarria/)
  • Librería La Luna con Gatillo (Mitre 23, Adolfo Gonzáles Chaves)
  • Libre Libro Librería (Freyre 1124, 9 de Julio)
  • Universidad Nacional Gral. Sarmiento (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines)
  • Chelén Libros (Calle 24 N° 617, Mercedes)
  • Ochenta Mundos (Alsina 432, San Andrés de Giles)
  • Centro Cultural Tierradefuego – Arquímedes 373 (Junín) 25 de Mayo 521 – (Rojas)
  • El Club de la Serpiente (Santiago del Estero 394, Bahía Blanca)
  • Tu Oficina (Rincón 3315, Bahía Blanca)
  • Trulalá Didácticos (Santiago Perez 664, Arrecifes)
  • Las Fridas (calle 20 N° 748 local 4, Balcarce)
  • Insurgente (Belgrano 3345, Tandil)
  • El Atril (Rodríguez 891, Tandil)
  • Don Quijote (Gral. Pinto 656, Tandil)
  • Unilibros (Brown 545, Bahía Blanca)
  • Agencia Sur (Estomba 215, Bahía Blanca)
  • Agencia Sur (B. Irigoyen 400, Punta Alta)
  • Aeropuerto Librería (Cristianía 1901, Isidro Casanova)

La Plata:

  • Librería La Colmena (Calle 56 n°1334, e/ 21 y 22)
  • Minka Mercado Cooperativo (Calle 26 1629)
  • Librería EDULP (48 e/ 6 y 7 nº 575, 1º subsuelo)
  • Tienda Centro de Arte UNLP (Calle 48 nº 575 e/ 6 y 7)
  • Mascaró Librería (Calle 61 N°618 e/ 7 y 8)
  • Prisma Espacio Creativo (Calle 18 1869)
  • Espacio CRUMB (Diagonal 77 #313 e/4 y 46, La Plata – crumb.com.ar)
  • Palabras sin prisa (Calle 13 N° 1415)
  • Malisia (Calle 55 N° 458, entre 4 y 5).
  • Rayuela (Calle 44 Plaza Italia)
  • De la Campana (Calle 7 N° 1288)
  • Capítulo II (Calle 6 N° 768)
  • Anagrama Objetos (www.com/Anagrama-Objetos-752202888249161)
  • Libros Libres (Tienda online: facebook.com/libroskudewe)
  • Olinda (Tienda online: facebook.com/olinda.tiendaderegalos)

Costa atlántica:

  • Cooperativa Coomuniccar (Calle 40 N° 2854 planta alta, Necochea)
  • Lilith Libros (IG: @lilithlibrosnecochea, Necochea)
  • El Barba (Mendoza 5016, La Lucila del Mar)
  • Ficciones Libros y Revistas (Calle 1 N°2211, San Clemente).
  • Cielo Libros (Calle1 N°173, Las Toninas)
  • ML Libros (Calle 2 N°508, Santa Teresita)
  • Librería Levan (Calle 2 N°7318, Mar del Tuyú)
  • Pequod Libros (Av.Fragata Sarmiento 398, Aguas Verdes)
  • LIBROS DANI (Chiozza 3015, San Bernardo)
  • ML Libros (Chiozza 2058, San Bernardo)
  • Casquivanas Beach (Marano 185, Mar de Ajó)
  • La Cueva (Irigoyen 44, Galería Ocean, Mar de Ajó)
  • Kit Kat, (Las Camelias 57, Costa del Este)
  • El Gran Pez (Hipólito Yrigoyen 1992, Mar del Plata)
  • Eureka (Av.Luro 2654, Mar del Plata)
  • Cielo Libros (12 de Octubre 3118, Mar del Plata)
  • El Atril (Olavarría 2886, Diagonal Pueyrredón 2970 y Santa Fe 1654, Mar del Plata)
  • Libros de la Arena (Rivadavia 2724, Mar del Plata)
  • Fray Mocho (Belgrano 2877, Mar del Plata)
  • Corazón de Tinta (Alvarado 3793, Mar del Plata)
  • Libreria Atreyu Monstruo de colores (Belgrano 4062, Mar del Plata)
  • El Aleph (Corrientes 1740, Centro, Mar del Plata)
  • Librería Palito (Mar del Plata: Luro 3454, San Juan 2011, Colón 2285, Güemes 2930, Peatonal San Martín 2750, J.P.Ramos 1950)

Rosario:

  • Argonautas (Rioja 735)
  • Buchin Libros (Entre Ríos 725)
  • El juguete Rabioso (Mendoza 784)
  • El Ojo Libros (Sarmiento 880)
  • Homo Sapiens (Sarmiento 827)
  • Mandrake Libros (Rioja 1869)
  • Obrera Federico Engels (Tucumán 1349, La Toma)
  • Oliva Libros (Entre Ríos 579)
  • Paradoxa Libros (Mendoza 923)
  • El Halcón Maltes (Mendoza 1438)
  • Craz Libreria (Córdoba 954, local 10 Pan)
  • Librería Puerto Libro (Corrientes 851)
  • La Libre (San Martín 1168)
  • Mal de Archivo Libros (Urquiza 1613)
  • El cuco no existe (Dorrego 842)
  • La chacha y los 20 (9 de julio 1727)
  • Arde Libros (Constitución 1108)
  • Chicho y Babel (Zelaya 1825)
  • Cazadora de libros (https://cazadoradelibros.com.ar/)

Santa Fe:

  • Del otro lado (25 de Mayo 2867, Ciudad de Santa Fe)
  • Ferrovía (9 de julio 3137, Ciudad de Santa Fe)
  • Libros del Submarino (Chacabuco 347, Venado Tuerto) Visitas con cita previa
  • Libreria Trobriand (Pte. Roca 1252, San Lorenzo)
  • Cronopio Libros (Buenos Aires 2135, Casilda)
  • Oliverio Libros (Rivadavia 223, Granadero Baigorria)
  • Tiza y Karbón Espacio Cultural (Bv. Lehmann 683, Rafaela)
  • Casa del Libro (Independencia 2591, San Justo)
  • Casa del Libro (Obligado 702, Reconquista)
  • Los Libros de la Buena Memoria (Belgrano 1033, Renconquista)

Córdoba:

  • Volcán Azul (Achával Rodríguez Galería Barrio. Bº Güemes)
  • La Torre de Libros tel: 351 5641267 Ig: librerialatorredelibros, (Río Ceballos, Córdoba)
  • Adonis Libros (Dean Funes 68/80, Galería Cabildo local A, Córdoba Capital)
  • Librería SBS (Recta Martinolli 6191, Córdoba Capital)
  • Rubén Libros (Dean Funes 163 local 1, Paseo Santa Catalina)
  • Unilibros (Dean Funes 71, Córdoba Capital)
  • El Emporio (9 de Julio 182, Córdoba Capital)
  • LEAS (Corrientes 549, Córdoba Capital)
  • Portaculturas Libros (Belgrano 884, local 4 Galeria Caribu)
  • Aforismos Libros (25 de Mayo 75, Córdoba Capital)
  • En un lugar de la Mancha (Belgrano 867 – 2° Piso, Córdoba Capital)
  • Espartaco Libros (Dean Funes 68/80, Galería Cabildo local 10, Córdoba Capital)
  • Infanto-Juvenil (Dean Funes 68/80, Local 8 y 9, Córdoba Capital)
  • Los Libros de Claudia (facebook.com/loslibrosdeclaudia Córdoba Capital)
  • Macao Almacén de Libros (Obispo Trejo 21, Córdoba Capital)
  • Un Baúl de Malaquita (IG @unbauldemalaquita -Tel: 351 2371307, Valle de Paravachasca)
  • Cocolin Cocolado (IG @cocolincocolado, San Francisco)
  • Diverso Universo (General Paz 210, Almafuerte)
  • Mixturas Almacén Natural (Av. recta martinolli 5399, Villa Belgrano)
  • Kuntur Kuntur (Manzanelli 326, La Falda)
  • Expolibro (General Paz 257, Villa María)
  • Libros Crisol (Libertad 412, Calamuchita)
  • Aureliano Libros (San Juan 38, Bell Ville)
  • Siempre es hoy (Callejón Los duendes Las rosas, San Marcos Sierras)
  • Jugueterías Chiwanku (Av. Belgrano 288, Alta Gracia)
  • Ñañay hermandad femenina (https://facebook.com/hermandadfemenina/, Mendiolaza)

Mendoza:

  • +Book (Patricias Mendocinas 923)
  • García Santos (Av. San Martín 921)
  • Antú (Guayaquil 573)
  • Centro Internacional (Lavalle 14)
  • Librería UNCUYO (25 de Mayo & Sarmiento, Mendoza)
  • Almacén Andante (facebook.com/almacen.andante)

La Pampa:

  • Monaditas (Calle 10 nro 123, General Pico)
  • Leer Libres: https://leerlibres.com.ar (Santa Rosa)
  • Kamikaze (Mansilla 510, Santa Rosa)
  • Brikelos (Alfonsina Storni 2230)

Entre Ríos:

  • Saltacharcos Libros (Soler 964, Paraná)
  • Casa Ruben (Av Las Heras 519, Concordia)
  • Librería Universal (25 de Mayo 113, Concepción del Uruguay)

Antiprincesas / Chirimbote Entre Ríos (https://www.facebook.com/AntiprincesasEntreRios)

  • Colectivo Basqüadé (https://es-la.facebook.com/colectivobasquade/, Concordia)

Corrientes:

  • El Altillo (José Gomez 1193, Goya)
  • Librería VeoVeo (Quintana 1083)
  • Distribuidora Goria Ros
  • Librería La Cañita (Mendoza 693)

San Juan:

  • Cúspide ( Rivadavia Oeste 41)

Tucumán:

  • Orygami (Córdoba 138, San Miguel de Tucumán)
  • Libro de Oro (Corrientes 532, San Miguel de Tucumán) Salta:
  • Librería SBS (Balcarce 39 1º Local 19)
  • Wayra Puka
  • Tomo IV (Av. Güemes Sur 210, Cafayate)
  • Mikuy Mulla (mikuymulla@gmail.com / 0387-15-408-0094)

Jujuy:

  • Centro Cultural Coquena (Guemes 640, San Salvador de Jujuy)
  • Rayuela (Belgrano 636, San Salvador de Jujuy)
  • Magisterio (Senador Pérez 132, San Salvador de Jujuy)
  • La Maga (Senador Pérez 440, San Salvador de Jujuy)

Santiago del Estero:

La Rioja:

  • Rayuela Libros & Café (San Nicolás de Bari 667, La Rioja)

Santa Cruz:

  • Marco Polo (Güemes 120, El Chalten)
  • Toc Toc libros como puertas (IG @toctoc_libroscomopuertas, Caleta Olivia)

Chaco:

  • Amauqui Libros inquietos (IG @amauqui.librosinquietos – : 1133757961)
  • Utopía (9 de Julio N° 757, En Roque Sáenz Peña)
  • Contexto Libreria Editorial (H. Yrigogen 399, Resistencia)
  • Librería Casa García (Carlos Pellegrini 41, Resistencia)

Misiones:

  • Tras Los Pasos (La Rioja 1946 3300, Posadas)
  • Amiga Libreria (IG @amigalibreria, Posadas)
  • Chirimbote Misiones: Mercurio Taller Serigrafico (Ceballos 2729, Posadas)
  • Genesis Libros genesislibros@gmail.com (J. Estrada N 25, Puerto Rico)

Neuquén:

  • Abrí Mundos (Santa Fe 679, Neuquén Capital)
  • Imaginate Didácticos II (San Martín 195, local 1, Neuquén Capital)
  • Malapalabra (Córdoba 566, Neuquén capital)
  • Kuruf Distribuidora (Neuquén Capital)
  • Cultura de lo Permanente (Neuquén Capital)
  • Laberinto Libros (Av. San Martín 525, Zapala)
  • Patalibro (San Martín 884, San Martín De Los Andes)

Río Negro:

  • La Barca (Mitre 534, Local 3, Bariloche)
  • Juguetería Didáctica CANTE PRI (Bustillo 12453, Bariloche)
  • Buzo de Abajo libros (Centro cultural La Ronda del Árbol – Ingeniero Bichi 50, Villa Regina)
  • Moebius Librería (IG @moebiuslibreriaeditorial, El Bolsón)
  • Librería de las Raíces y del Cielo (25 De Mayo 2700, El Bolsón)
  • Chucao Libros Tienda Virtual (WPP +54 9 2944 589462, El Bolsón)
  • El profe (Ecuador 670, Dina Huapi)
  • Librería Santo Pez (Jacobacci Río Negro, Local 13, Las Grutas)
  • Matilda Juguetes Didacticos (Don Bosco 1425, Roca)
  • Quimhue Libros (Italia 1665, Roca)

Chubut:

  • Caleidoscópica Libros (IG: @caleidoscopica_palabraeimagen, Esquel)
  • Macayo (25 de Mayo 682, Esquel)
  • La Librocleta (https://lalibrocleta.empretienda.com.ar/, Lago Puelo)
  • Boutique del Libro (Roque Saenz Peña 101, Puerto Madryn)
  • Tragaluz (Comodoro Rivadavia)
  • Un Amor Diferente (Ciriaco Savino 191, Gaiman)
  • Chirimbote Trelew (Trelew)
  • Librería Oñate (Av. Julián Murga 198, Rawson)

Tierra del Fuego:

  • Boutique del Libro (Av. San Martín 1120, Ushuaia)
  • Los Libros de Miriam (Tel.: 02964-15-454409, Río Grande)

San Luis:

  • Babel Libros Didáctivos (Rivadavia 426)

DISTRIBUCIÓN

Herramienta (CABA)

Calibroscopio (CABA)

Casassa y Lorenzo (CABA)

OTROS PAÍSES

España: MAIME Mujer

Italia: Rapsodia Edizioni

Portugal: Tinta Da China

Brasil: Sur Livro

Uruguay: Gussi

México: El Rincón del Quijote

Chile: Alma de mi tierra

Colombia: La Fogata

Costa Rica y Centro América: CEP Alforja

Perú: Democracia Global / Tejiendo Saberes

Ecuador: Nunkui

Turquía: Notabene